top of page

Geo-bibliografía

La bibliografía y los links aquí dispuestos tienen un carácter meramente académico. No se pretende violar ninguna norma de derechos de autor. Por favor, al dirigirse a algunos de los sitios para descargar documentos, recuerde citar y copiar la respectiva referencia bibliográfica.  

Es de anotar, que las referencias bibliográficas que se encuentran a continuación, cumplen con las normas de citación según APA Séptima edición.

  • Albet, Abel. (2000). Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global. Barcelona. Ediciones Vicens Vives, S.A.

 

http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/albet_i_mas.pdf

 

  • Aguirre, M., López, L., Bolaños, F., González, D. y Buitrago, O. (2017). Percepción del paisaje, agua y ecosistemas en la cuenca del río Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Perspectiva Geográfica, 22(1), 109-126.

http://www.scielo.org.co/pdf/pgeo/v22n1/0123-3769-pgeo-22-01-109.pdf

  • Bachelard, Gaston. (1957). La poétique de l´espace. Ed. Presses Universitaires de France. Paris. Título en Castellano. La poética del espacio. Ed. F.C.E. México.

https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf

  • Boisier, Sergio. (1998). “Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial”, en Revista. Austral de Ciencias Sociales. Ago. No.2, p.5-18. ISSN 0718-1795.

 

https://www.cepal.org/es/publicaciones/2189-teorias-metaforas-desarrollo-territorial

  • Buttimer, Anne. y Seamon, David. (ed.) (1980): The Human Experience of Space and Place. Londres, Croom Helm, pp. 166-187

https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315684192/human-experience-space-place-anne-buttimer-david-seamon

 

  • Capel, Horacio. (2016). “Las ciencias sociales y el estudio del territorio”. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. España.

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf

  • Capel, Horacio y Urteaga, González. (1982). Las nuevas geografías. Aula Abierta Salvat. P. 42 - 43.

https://didacticaccss2.files.wordpress.com/2012/09/las-nuevas-geografc3adas_1991_1.pdf

 

  • Castells, Manuel. (1979). La cuestión urbana (No. 711: 316). Siglo Veintiuno de España.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27496.pdf

  • Claval, Paul. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Universidad de Paris-Sorbonne. Boletín de la A.G.E N° 34. P. 21 - 34

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=660030

 

  • Cuadra, Dante. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital IGUNNE Facultad de Humanidades UNNE, Año 11, Nº 21. p. 1-22.

 

https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo21/archivos/cuadra14.pdf

  • Delgado, Ovidio. (2003). Discurso sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2904

  • Estébanez José. (1982). La Geografía Humanística. Anales de Geografía de la Univ. Complutense, N° 2 Ed. p. 11–31.

https://www.researchgate.net/publication/27579358_La_Geografia_Humanistica

 

  • Farinos, Joaquín (2009). “Cooperación para la cohesión territorial: una interpretación multinivel desde S.O europeo”. En J. Bosque y M. V. Rodríguez, (Ed) La perspectiva geográfica ante los retos de la sociedad y el medio ambiente en el contexto Ibérico. Alcalá de Henares. Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares. Colección Ponencias del XI Coloquio Ibérico de Geografía. Pag. 117 - 148 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=531870

 

  • Gutiérrez, C. (1996): La percepción geográfica como factor de desarrollo local. Nº 4. Centro de investigación y difusión poblacional de Achupallas. Chile. pp. 1-6

https://www.redalyc.org/pdf/195/19500412.pdf

  • Haesbaert, Rogerio (2004) “O mito da Desterritorializaçao. Do “fin dos territorios à multiterritorialidade”. Río de Janeiro, Ed. Bertrand.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001

 

  • Hettner, Alfred. (1905). “La Naturaleza de la Geografía y sus Métodos”; en Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz Jiménez; Nicolas Ortega Cantero, Alianza Editorial S.A editores, Madrid.

http://sgpwe.izt.uam.mx/Curso/11090.TEOR-A-GEOGR-FICA-CONTEMPOR-NEA-1/Tema/11878.Unidad-2-El-Debate-Hartshorne-Schaefer-Regionales-vs-Geografia-sistematica-i.html

 

  • Hiernaux, Daniel. y Lindón, Alicia. (2006). Tratado de Geografía Humana. Una mirada desde América Latina. Barcelona, España.: Anthropos Editorial.

https://www.redalyc.org/pdf/171/17104013.pdf

 

  • Hiernaux, Daniel. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista EURE, XXXIII (99), 17-30.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612007000200003

  • Hettner, Alfred. (1905). “La Naturaleza de la Geografía y sus Métodos”; en Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz Jiménez; Nicolas Ortega Cantero, Alianza Editorial S.A editores, Madrid.

http://sgpwe.izt.uam.mx/Curso/11090.TEOR-A-GEOGR-FICA-CONTEMPOR-NEA-1/Tema/11878.Unidad-2-El-Debate-Hartshorne-Schaefer-Regionales-vs-Geografia-sistematica-i.html

  • Lynch, Kevin. (1960): The image of the city. M. I. T. Press, Cambridge

https://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/1960_Kevin_Lynch_The_Image_of_The_City_book.pdf

 

  • Mendoza Castillo, Augusto. (2011). “La gestión del territorio para el Desarrollo Local y Regional”. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Perú.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2693/S2001704_es.pdf

  • Mumford, Lewis. (1938): “La cultura de las ciudades”. New York: Harcourt. Edición de 1945, Buenos Aires: Emecé Editores.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4704482.pdf

  • Ochsenius, Felipe. (2014). Percepción del entorno, topofilia y producción del espacio en una villa de la ribera del Riachuelo. El caso de Villa 21-24 de Barracas. XI Congreso Argentino de Antropología Social.

https://cdsa.aacademica.org/000-081/1297.pdf

  • Perroux, Francois. (1955). Note Sur La Notion de “Pôle de Croissance”. Economie Apliquée, 8, 307-320.

http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n75/n75a09.pdf

 

  • Precedo Ledo, Andrés. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial, ciudad difusa. Madrid, Editorial Síntesis, S.A.

https://www.sintesis.com/data/indices/9788497561635.pdf

 

  • Rahman, A. y Fals-Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, Dialnet. P. 1-39.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2215

https://www.eumed.net/libros-gratis/2005/jirr/

  • Sanabria Artunduaga, Tadeo Humberto, y Ramírez Ríos, John Fredy (2017). CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA. ECOS ANTIGUOS Y RECIENTES PARA LAS POLÍTICAS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL Y ESPACIAL. CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 22(22),29-52.[fecha de Consulta 1 de Febrero de 2021]. ISSN: 1666-6186. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3692/369251998002

https://www.redalyc.org/pdf/3692/369251998002.pdf

 

  • Saquet, Marcos Aurelio. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata.

https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/view/50/65/441-1

 

  • Santos, Milton. (2002). “O dinheiro e o território”, en: Santos, Milton; Becker, Bertha; Silva, Carlos Alberto Franco da; et alii. Território, territórios: ensaios sobre o ordenamento territorial. Geografia da Universidade Federal Fluminense. Niterói: Programa de Pós-Graduação; Associação dos Geógrafos Brasileiros, 2002.

https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf

  • Sorre, Max. (1957): Rencontres de la géographie et de la sociologie. París, Marcel Rivieére, 315

 

https://www.redalyc.org/pdf/407/40704008.pdf

  • Velásquez, Barrero, Luz, Stella. (1996). “Gestión urbana en ciudades medianas selección en América Latina, caso Manizales”. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales.

 

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10102

  • Vejarano, María Clara. (2004) Estudio Cerros Orientales. Departamento Administrativo del Medio Ambiente - DAMA. Bogotá, D.C.

 

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2632/CarrilloFlorez-MonicaJulie-2011.pdf;jsessionid=0B4439E26B7C2FD35AC7E1B0A5F7CCAE?sequence=1

  • Weber, Alfred. (1929). Theory of the Location of Industries. Chicago: University of Chicago.

 

http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Libro%20de%20Weber.pdf

  • Yory, Carlos Mario. (2013). “El Desarrollo Territorial Integrado: una estrategia sustentable de construcción social, en el contexto de la globalización, a partir del concepto de topofilia”. Universidad Piloto de Colombia. Isbn: 978-958-8537-69-6

https://www.unipiloto.edu.co/el-desarrollo-territorial-integrado-una-estrategia-sustentable/

  • Tuan, Yi-Fu. (1974). Topophilia: A Study of Environmental Perception. Nueva York, Attitudes and Values. Ed. Prentice-Hall.

 

https://baylor.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay/alma991000933969705576/01BUL_INST:BAYLOR

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022013000100004

  • Facebook
  • YouTube
bottom of page